Un lamentable ejemplo de como personal de la Comisión Federal de Electricidad opta por actitudes de desigualdad en el momento de pagar una indemnización por la construcción de lineas de alta tensión.



Las leyes en nuestro país,  establecen que la CFE debe pagar una indemnización cuando construye lineas de alta tensión; esta indemnización debe ser proporcional a las limitantes de uso de suelo que sufrirán los predios de los afectados.

Considerando que las lineas de alta tensión las construyen lejos de las zonas urbanas, resulta que los afectados son principalmente campesinos que en muchos casos, solo tienen las tierras como único patrimonio, por lo que la responsabilidad de ser justos y equitativos es mucho mayor, pues ante el estado de necesidad de ese grupo social, es muy fácil que sucumban ante las promesas de pagos posteriores que nunca llegan.

Es también una responsabilidad para el gobierno federal resarcir el daño ocasionado por las mentiras de estos funcionarios, ademas de  tomar las medidas necesarias contra los servidores públicos que por facilitarse el trabajo o por beneficio económico, engañan a los campesinos.

Esperemos que las medidas tomadas por el grupo de campesinos afectados por la construcción de la linea de alta tensión Laguna Verde - Jamapa en el estado de Veracruz, tengan los resultados esperados, que pueda el gobierno federal demostrar que actuando apegado a Derecho y en la medida de la prudencia, también se obtienen resultados positivos; que no es necesario tomar medidas de represión social para ser escuchados, que nos demuestren que son dignos de los puestos que ostentan dando dignidad, respeto y equidad a los campesinos mexicanos.

La CFE coloca deuda por 14,000 mdp

Por Vamos Mexico | 1:42 Horas | comentarios (0)

La Comisión Federal de Electricidad realizó la emisión de certificados bursátiles el 1 de diciembre; parte de los recursos se destinará a completar el programa de inversiones, detalló la paraestatal.




CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el pasado 1 de diciembre realizó una exitosa colocación de certificados bursátiles en dos tramos por 14,000 millones de pesos, los cuales se canalizarán al financiamiento de necesidades generales y para completar su programa de inversiones.

El primero a plazo de 10 años, con una demanda de casi 15,000 millones de pesos con 54 posturas recibidas,permitió a la paraestatal la colocación de 9,000 millones de pesos a una tasa fija de 7.96%.

El segundo tramo se realizó a cuatro años con 55 posturas,colocando 5,000 millones de pesos con una demanda superior a los 7,500 millones de pesos con una tasa flotante de TIIE + 26 puntos base. El total de la demanda superó los 22,000 millones de pesos.

De acuerdo con un comunicado de la CFE, la emisión quedó registrada en la Bolsa Mexicana de Valores, obteniendo la calificación crediticia más alta que otorgan las calificadoras Moody's ("Aaa.mx") y Fitch ("AAA mex)".


ESPERAMOS QUE DESPUES DE ESTO, LOS EMPLEADOS DE LA CFE SEAN MAS JUSTOS EN EL PAGO DE INDEMNIZACIONES AL CONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA DE LA CFE.




CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través del Fideicomiso de Administración de Gastos Previos (FAGP) constituido por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), buscará emitir deuda por hasta tres mil millones de pesos.

Conforme al prospecto, la CFE colocará certificados bursátiles en varias emisiones, las cuales no podrán tener un plazo menor a un año ni una fecha de vencimiento posterior al 31 de julio de 2013, con tasa de interés que podrá ser fija o variable.

El prospecto preliminar de la Bolsa Mexicana de Valores indica que los recursos obtenidos en la colocación se utilizarán para cubrir gastos previos, pagar amortizaciones de créditos, financiamientos o emisiones, incluyendo costos financieros e intereses respectivos.

También, cualquier otro gasto derivado de la operación del Fideicomiso, incluyendo impuestos y, en general, cualquier erogación que tenga relación con los fines del FAGP que le indique el Comité Técnico para cada emisión.

El FAGP, creado en agosto de 2003, es un vehículo de la CFE para realizar el pago de gastos previos necesarios para los proyectos y proyectos críticos de diversas obras de infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional vinculadas con la transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica y prestación del servicio público.

El prospecto prevé que la primera emisión de certificados, al amparo de dicho programa, se realice durante la primera semana de junio de este año por un monto de MIL CIEN MILLONES DE PESOS.

El valor nominal de cada uno de los 11 millones de certificados a emitir será de 100 pesos; la vigencia estimada de la emisión es de tres años y seis meses y devengarán intereses a tasa variable.

La emisión contará con las calificaciones de las firmas Fitch México y Moody's de México, mientras que el intermediario colocador será Ixe Casa de Bolsa.

De los recursos de esta emisión, 843 millones 817 mil 922 pesos se destinarán a gastos previos de construcción y distribución; 250 millones 315 mil 110 pesos a gastos por intereses financieros y capital de créditos honorarios y fiduciarios; y cinco millones 866 mil 967 pesos para gastos relacionados con el programa y la primera emisión.
 
NTX / LAFA


Celebrando el bicentenario de los héroes
que nos dieron
Patria y Libertad


Podríamos pensar que el tiempo en el que los campesinos de México recibían las limosnas que los poderosos querían regalarles, había pasado. Tiempos en que incluso los abusos, venían por parte de los Españoles (en el caso de la Nueva España) o de los hacendados (en los tiempos pre-revolucionarios), y la culpa de nuestros gobiernos, era solo la tolerancia hacia esas actividades de abuso y humillación.



¿Podríamos imaginar que en pleno siglo XXI, aun existen prácticas que recuerdan esas historias de humillaciones y abusos?

A diferencia de lo que sucedía en esas épocas, ahora son protagonizadas precisamente por las empresas de nuestro propio gobierno, empresas que debieran estar al servicio de México, y más aun del mexicano que nos da de comer, gracias al trabajo de la tierra que tanto defendieron nuestros antepasados y que ahora festejamos como un logro a la soberanía de nuestro pueblo.

¿Porque esas expresiones? Por un acto de abuso de parte del poderoso que está sucediendo en nuestro propio país, no en un país africano donde se dice desconocen los Derechos del hombre, no en un país de guerrillas como nuestros hermanos centroamericanos donde el narcotráfico, la desigualdad económica y las luchas políticas han creado un escenario de abusos y desigualdad social, sino en nuestro México del siglo XXI, donde presumimos tener un estado de Derecho, donde se supone existe un marco jurídico que se debe respetar, donde no se debiera anteponer los beneficios económicos de una empresa a cambio del perjuicio de una comunidad.

La CFE para lograr su objetivo de ampliación de la red del tendido eléctrico, necesita construir líneas de conducción por terrenos alejados de las comunidades urbanas, hasta hace poco mas de 20 años, cuando una paraestatal como la CFE necesitaba hacer uso de terrenos ajenos, aludiendo al principio constitucional de que la tierra es en esencia propiedad de la nación, la usaba, y los propietarios, cuando se daban cuenta, es porque ya tenían una torre en sus terrenos.

Las cosas fueron cambiando, llegó el momento en que si debían construir una línea de alta tensión, debían basarse en los principios legales para causar una afectación como la que implica la construcción de esas torres, las figuras jurídicas que marca su normativa, es Compra-venta, permuta, expropiación o Servidumbre de paso, que es el método más frecuentemente usado por la CFE para legalizar el cruce de sus líneas y tener la certeza jurídica en la construcción y mantenimiento de sus líneas.

La CFE está construyendo en la zona centro del estado de Veracruz, una línea de alta tensión que denominan Laguna Verde - Jamapa, para hacerlo, los gestores a cargo de convencer a los propietarios que aceptaran firmar un contrato de Servidumbre, les ofrecieron que aceptaran esas cantidades irrisorias de dinero como indemnización de parte de la CFE por que “aceptaran o no, iban a pasar” además, que una vez que establecieran el lugar exacto donde asentarían las torres, si les caía, les tocaría más dinero; la gente confiando en la palabra de esos “honorables” funcionarios públicos, aceptaron.

Cuál sería su sorpresa que ahora, más de un año después de que se hicieron esas negociaciones, está a punto de concluir la construcción de la línea y cuando solicitan el monto adicional de indemnización que habían ofrecido, les contestan que ya no les van a dar nada, es más, que ya no sigan solicitando porque ya les pagaron suficiente, aun a pesar de que existen varias razones por lo que sabemos que si se puede reconsiderar los pagos realizados, les es negada esa posibilidad; es mas a principios de este año, cuando un grupo de campesinos trataron de exigir el cumplimiento de lo que les habían ofrecido, para sorpresa de todos, les fue notificada una Denuncia ante el Ministerio Público, mas no fue para dar legalidad al cumplimiento de sus contratos, sabiendo perfectamente que no procedería una demanda en ese sentido, denunciaron aunque parezca chiste, contra el subjetivo delito “contra el consumo y la riqueza nacional” por defender SUS TERRENOS, falta que en un juicio de garantías, se demostró que era improcedente, sin embargo lograron que los afectados se intimidaran y no continuaran exigiendo lo que en Derecho les corresponde.

Razones por los que debieran recibir una indemnización por los conceptos solicitados:

• Esos ofrecimientos los hicieron ellos mismos para hacer que los afectados aceptaran el tránsito de la compañía contratista por sus terrenos.

• El fideicomiso que es la cuenta pública de donde salen los recursos para realizar esos pagos, detalla los conceptos por los que puede pagar la CFE, menciona explícitamente que los afectados pueden recibir de la paraestatal indemnizaciones por área de torres (si es que son afectados con ellas), por depreciación de sus tierras y por reconsideraciones de acuerdos hechos con anterioridad.

• Por la experiencia de trabajadores maniobristas de las compañías constructoras (algunos con casi 10 años dedicándose a lo mismo), sabemos que en otras comunidades se han pagado área de torres, pero casi siempre es a capricho de los funcionarios de la CFE

• Se tienen las pruebas necesarias para comprobar a la CFE, que en la construcción de otras líneas de transmisión, se han pagado por los conceptos que originalmente ofrecieron y que ahora se niegan a pagar.

Nuestro México es presa de una terrible corrupción, pero en la gran mayoría de casos, somos nosotros mismos quienes lo toleramos y lo aceptamos, ya sea cuando damos una “mordida” al agente de tránsito para que no nos levante la infracción o cuando pagamos una “gratificación” para que agilicen algún trámite, pero este caso, pareciera que son los funcionarios los que están tratando de forzar a los afectados a que ofrezcan una gratificación tratando de coaccionar campesinos que realmente necesitan ese dinero que NO LES ESTA REGALANDO EL GOBIERNO, es un pago de indemnización por la afectación que se generarán a sus tierras, una compensación que debieran recibir por lo que van a dejar de producir sus parcelas en el área donde se cimentaran las torres, lo que en materia legal se denomina lucro cesante o daño emergente, que si se estuviera afectando los intereses de algún poderoso, inmediatamente se cumpliría, sin embargo al tratarse de nuestros humildes campesinos, es más fácil tratar de intimidarlos para lograr el soborno que cumplir con quienes más lo necesitan. ¡¡¡YA BASTA!!!


SOBORNO EN LA CFE

Por Vamos Mexico | 20:31 Horas | comentarios (0)

El periódico estadounidense Houston Chronicle publicó el sábado pasado: “Un importante funcionario mexicano recibió un yate, un Ferrari y tal vez millones de dólares en efectivo por otorgar millonarios contratos a una compañía de Texas y a otra de California, dijeron fiscales de EU”.




La nota, firmada por Dane Schiller y Terri Langford, identifica al funcionario como Néstor Moreno, director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Precisa que la investigación correspondiente se inició a partir de reportes hechos en 2005 a la Comisión de Valores de EU por la empresa suiza ABB, subsidiaria de Sugar Land, compañía con sede en Houston.

Señala, además, que el esquema de sobornos a funcionarios mexicanos incluía canalizar recursos a través de la compañía de corretaje Global Financial Services y con ellos pagar consumos hechos por los sobornados con una tarjeta American Expres.

De acuerdo con registros de la Corte que lleva el caso referido en la nota periodística de marras, la firma de Ángela Gómez —una adinerada empresaria mexicana de 55 años acusada de violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero— aparece en la compra de un Ferrari por 297 mil dólares en Beverly Hills y en pagos por un monto de un millón 800 mil dólares a una compañía de yates en Chula Vista, California. Los fiscales sugieren que ambos vehículos tuvieron como destinatario a Moreno para que beneficiara con millonarios contratos de la CFE a ABB y Sugar Land.

La información del Houston Chronicle señala que Ángela Gómez fue detenida la semana pasada, que su esposo estaría involucrado en el esquema de sobornos, que otro empresario mexicano, Fernando Maya Basurto, se ha declarado culpable y que la entrega del dinero habría sido hecha por John O´Shea, ex director de la empresa ABB. Asimismo refiere que al ser consultado sobre el caso, el vocero de la CFE respondió que eran las primeras acusaciones de las que tenía noticia.

El mismo sábado 14 de agosto, sin embargo, la CFE emitió un boletín de prensa en el que informó que desde el pasado 24 de noviembre de 2009 notificó a la PGR y a la Secretaría e la Función Pública la existencia de un comunicado del Departamento de Justicia de EU que hace referencia a supuestos actos ilegales de servidores públicos sin identificar en la asignación de un contrato para soporte tecnológico para los sistemas de control y despacho. Precisó que si dijo al Houston Chronicle que no tenía conocimiento de los hechos publicados fue porque no ha recibido ninguna otra comunicación oficial por parte de autoridad o instancia responsable.

Pero el lunes pasado, la CFE informó de la solicitud de licencia temporal del ingeniero Néstor Moreno Díaz a través de un boletín al que adjuntó una carta del ahora ex director de Operaciones en la que rechaza tajantemente las acusaciones y precisa que se separa del cargo para hacer frente y aclarar los señalamientos de que ha sido objeto.

Deberá, por supuesto, demostrar su inocencia, en medio de la creciente corrupción en organismos públicos como la CFE que se dice de calidad mundial que muy poco han dicho, por cierto, de los 505 convenios por mil millones de pesos asignados a la iniciativa privada sin licitación ante la “emergencia en servicios”, para suplir entre octubre de 2009 y marzo pasado funciones de la hoy extinta Luz y Fuerza del Centro.

VM




Alejandro Díaz-Bautista

Baja calidad de servicio e incremento de precios en el sector eléctrico mexicano en 2009 y 2010. La factura de electricidad para uso doméstico rebasa el incremento de la inflación en 2009-2010. Falta una reforma estructural del sector eléctrico mexicano para elevar su nivel de competitividad en 2010.


Los precios de la electricidad en Baja California y en todo México siguieron en aumento durante el 2009 y el primer trimestre de 2010.


El análisis nos indica que los incrementos tarifarios son mensuales y para su determinación se toman como referencia la inflación y los precios internacionales de los principales combustibles utilizados para la generación de electricidad, como el gas natural, carbón, combustóleo y diesel.

El análisis económico y de política de precios nos indica que a lo largo de 2009, entre enero de 2009 y el mismo mes de 2010, los precios de la electricidad para los hogares con tarifa uno de consumo doméstico básico aumentaron 3.62 por ciento. El precio de la luz pasó de 0.663 pesos por KW-h en enero de 2009, a 0.687 pesos en el mismo mes de este año 2010.

 
El análisis económico y de política de precios nos indica que en el periodo de verano entrarán en vigor tarifas con descuento para las zonas áridas y más cálidas del país, como en Mexicali. Esta tarifa de verano se aplicará a las viviendas y apartamentos en cuyas localidades la temperatura media mínima sea de 28 grados centígrados.


El análisis muestra que en el caso de las tarifas para bombeo de agua para riego agrícola éstas se incrementaron en más de 27 por ciento en términos anualizados en 2009. La tarifa 9 con un consumo mínimo de 5 mil KW-hora pasó de un precio de 1.219 pesos por cada KW-h en enero de 2009 a 1.556 KW-h para el primer mes de 2010.


El análisis de la regulación tarifaria en México nos indica que las tarifas tendrán costos progresivos sobre todo en las Domésticas de Alto Consumo (DAC), las cuales van desde un consumo de 250 KW-hora mensual hasta los 2 mil 500 KW-h y que puede llegar a un costo de 2.409 pesos por KW-h. El análisis muestra que los ajustes de precios en el consumo de energía eléctrica incluyen a servicios públicos, como el alumbrado; el uso agrícola, de temporal y acuícola. Así como tarifas generales para industriales en baja tensión, media tensión, alta tensión, servicio de respaldo y servicio interrumpible.


Al realizar el análisis por sector, en toda la primera década del nuevo siglo, los precios medios de la electricidad en México para el sector industrial han sido más elevados que los niveles de precios en el sector eléctrico de los Estados Unidos.


Incrementos en los precios de la electricidad en 2010


Los precios medios de energía eléctrica pasaron de 112.77 centavos pro kilovatio- hora en marzo de 2009 a 120.38 centavos a marzo de 2010, lo que nos da un incremento de 6.7 por ciento en los precios medios de la electricidad.

El análisis económico y de política de precios nos indica que en el caso de las tarifas del sector comercial el incremento fue de 9.9 por ciento; en el sector servicios el incremento fue de 7.3 y para las empresas medianas se tuvo un incremento de 24.9 por ciento. EL análisis también nos indica que hay 800 grandes industrias a las que la CFE les presta el servicio que tuvieron que enfrentar incrementos de 31.6 por ciento, un nivel que representa seis veces el nivel inflacionario registrado entre marzo del año pasado y marzo de 2010.


El análisis económico y de política energética nos indica que las tarifas eléctricas domésticas, las de mayor subsidio, registraron un incremento en el primer trimestre de este año 2010 de 6.7 por ciento. Esta cifra es un 35 por ciento más que el aumento acumulado de la inflación de 4.97 por ciento reportado entre el primer trimestre de 2009 y el mismo lapso de 2010.


Al mismo tiempo que se da el incremento en las tarifas eléctricas, el subsidio en el sector se ha reducido en 18 por ciento, al bajar de 28 mil 113 millones de pesos otorgados en el primer trimestre de 2009 a 23 mil 70 millones en el primer trimestre de 2010.


Baja Calidad en el Servicio de Energía Eléctrica


El análisis nos muestra que la CFE presta el servicio a 33 millones 698 mil usuarios, de los cuales 29 millones 733 mil son domésticos, 3 millones 344 mil comerciales, 176 mil del sector servicios, 118 mil agrícolas, 237 mil empresas medianas y 800 grandes industrias.


El análisis nos indica que 29.7 millones de usuarios domésticos de energía eléctrica en México son afectados con incrementos constantes en sus facturaciones del consumo, además de contar con un servicio deficiente con interrupciones constantes desde que en octubre de 2009, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó a prestar el servicio en la zona central del país, área que antes atendía Luz y Fuerza del Centro.


El análisis nos indica que los altos precios y costos de la luz no sólo golpean la economía del hogar de las familias mexicanas, también sacude a la industria al grado de que algunas empresas no pueden cubrir sus gastos. Las tarifas eléctricas mexicanas, en comparación con lo que pagan los habitantes de algunos países Latinoamericanos. Los usuarios Latinoamericanos de Ecuador, Uruguay, Paraguay y El Salvador pagan menos por la electricidad que los mexicanos, incluso considerando los subsidios recibidos en México.


De igual manera, los indicadores de competitividad internacionales sugieren problemas en el sector eléctrico mexicano en términos de la calidad de la oferta de electricidad.


México en últimos lugares en calidad del servicio eléctrico


La baja calidad del servicio eléctrico en México y Baja California, origina una diversidad de costos adicionales para los sectores residencial, comercial e industrial. Entre estos costos, los más importantes se encuentran los relacionados a la afectación de la producción, a la adquisición de equipo adicional para garantizar la calidad del flujo eléctrico, a problemas relacionados con la pérdida de producción e información, así como incumplimiento de servicio con los clientes. Mientras que las pérdidas de energía han representado costos adicionales para el suministro eléctrico en México, los cuales deben ser pagados directamente por los usuarios, vía tarifas, o indirectamente por los contribuyentes, vía los impuestos (subsidios).


De acuerdo al Índice de la Calidad de la Electricidad del Foro Económico Mundial en el reporte anual de competitividad 2009-2010, México se encuentra muy por debajo de otros países, en el lugar 88 de 132 países, en términos de la calidad del servicio eléctrico para 2008-2009. En términos de calidad del servicio y oferta de electricidad, México esta muy debajo de los sistemas eléctricos de clase mundial como Dinamarca (lugar 1), al igual que con respecto a sus socios comerciales del TLCAN como lo son Estados Unidos (lugar 17) y Canadá (lugar 15) y con respecto a países de Latinoamérica como Chile (lugar 37), Colombia (lugar 58) y hasta Honduras (lugar 86), donde México (lugar 88) se encuentra muy rezagado.


En términos de calidad del servicio eléctrico se han reportado problemas por parte de la ciudadanía y comercios con los medidores de la CFE, y los usuarios también se quejan de por cobros indebidos, reajustes, apagones y otras irregularidades que afectan la calidad del servicio eléctrico en Baja California y en todo México.


El análisis de política económica y energética nos muestra que es necesaria una reforma estructural del sector eléctrico para que las tarifas eléctricas sean realistas y promuevan la competitividad de la economía y el servicio eléctrico sea de mejor calidad, aunadas con una mejor regulación y con la educación del ahorro y manejo de demanda de energía vía política de precios para evitar la elevada volatilidad en los precios de los energéticos.Corporativo Juridico Vamos Mexico


Caída de ingresos por la venta del servicio eléctrico del orden de 49 mil millones de pesos, aumento en el pasivo y mayores subsidios, se convirtieron en problemas serios para Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2009.

Información sobre los estados financieros de la paraestatal al cierre del año pasado, detalló que el pasivo total de la empresa (incluyendo el costo del compromiso futuro con el personal que alcanza la edad del retiro) fue superior en 42 mil millones de pesos al patrimonio de la entidad, el cual representa el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

El informe, presentado a la Bolsa Mexicana de Valores, mencionó que en términos de ingresos por la venta de energía eléctrica, CFE registró una reducción de 18.4% ante una caída en la demanda de consumidores, tanto industriales como domésticos, situación que tuvo un mayor impacto en la segunda mitad de 2009.

En agosto, el volumen de ventas que realizó la Comisión Federal de Elecricidad, medido en gigawatts-hora, alcanzó el máximo de 17 mil 160; sin embargo, para diciembre de 2009 este indicador se redujo a 13 mil 521.

CFE incumplió le meta prevista en el proyecto de presupuesto del año que consideró ventas por 208 mil 940 gigawatts-hora. En 2009, la empresa logró colocar entres sus casi 27 millones de clientes 181 mil 466 gigawatts-hora, según los informes estadísticos de la Secretaría de Energía.

Esta situación impactó el monto de ingresos previsto por la paraestatal y en comparación con los recursos obtenidos un año antes.



Caen ingresos

Al cierre de 2009, CFE reporto ingresos por 220 mil 34 millones de pesos, en comparación con los 269 mil 682 millones que registró un año antes, a pesar de que atendió a 952 mil nuevos usuarios con contrato. Ese monto de recursos es inferior a lo que reportó en 2007, cuando obtuvo 225 mil 744 millones de pesos.

Respecto a su pasivo laboral, CFE reconoce que dio un salto importante en este año, al pasar de 193 mil 52 millones de pesos en 2008 a 226 mil 182 millones que amparan la jubilación y el retiro de casi 32 mil 699 trabajadores.

El aumento se presentó a pesar de que desde el 18 de agosto de 2008, empresa y sindicato (Suterm) firmaron un acuerdo para solucionar el problema de las jubilaciones.

El balance financiero detalló que el pasivo total de la única empresa eléctrica de México creció 14.6% pues se elevo de 368 mil 677 millones en 2008 a 422 mil 342 millones el año pasado. Ese monto se sitúo por arriba del patrimonio total de la empresa calculado en 380 mil 702 millones de pesos.

No obstante, la empresa reportó utilidades por mil 185 millones de pesos



Noé Cruz Serrano

El Universal
Viernes 05 de marzo de 2010

 
INGRESOS A LA ORDEN DE
220 MIL 34 MILLONES DE PESOS


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzará a construir tres campos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Los proyectos representan una inversión de 600 millones de dólares y se realizarán bajo la modalidad de productor independiente de energía. La CFE informó mediante un comunicado que este lunes se llevó a cabo el acto de fallo de la licitación pública internacional número 18164093-040-09, para el desarrollo de las centrales eólicas Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV, las cuales fueron ganadas por la empresa Acciona Energía México, que presentó la mejor oferta de precio nivelado de generación, en promedio de 6.57 centavos de dólar por kilovatio-hora. Los precios obtenidos por la Comisión Federal de Electricidad en este proceso de licitación resultan “muy atractivos” con respecto a los registrados en otras partes del mundo, especialmente en Norteamérica y Europa, donde el kilovatio-hora se cotiza entre 9 y 10 centavos de dólar, señaló. La construcción de las centrales tendrá una duración de 526 días naturales y entrarán en operación comercial en 2011. Durante su desarrollo se generarán mil 200 empleos directos y mil indirectos.

ISRAEL RODRIGUEZ
Periódico La Jornada
Martes 9 de marzo de 2010, p. 27

La ciudad se encuentra sepultada por miles de postes y cables de corriente eléctrica (alta tensión) que pasan a escasos metros de nuestras cabezas, al igual que inmensas torres por donde transita la energía que da vida a nuestros aparatos electrodomésticos, a las máquinas instaladas en las industrias y demás enseres que nos hacen más cómoda la vida citadina, sin embargo, pocos reparan en los efectos de esas instalaciones en la salud de la población.

La electricidad genera campos eléctricos y magnéticos. Los campos eléctricos son generados por el voltaje, mientras que los magnéticos se producen por la corriente. A estos campos se les conoce como campos electromagnéticos.

Existen numerosas evidencias científicas y no científicas sobre los efectos de los campos electromágneticos en seres vivos. Algunos estudios sugieren que pueden causar reacciones negativas en la forma en que las células se reproducen, se comunican y crecen.

Estudios en laboratorio han revelado que los campos electromagnéticos pueden afectar el sistema biológico en el cuerpo de los seres vivos, causando alteración de la función de las células nerviosas, problemas con el sistema inmunológico, incrementando el riesgo de cáncer (leucemia, cáncer en el cerebro y en el pecho, principalmente).

La fuerza de estos campos disminuye con la distancia, por lo que en países desarrollados se habla de una distancia prudente, de principio de precaución y de una actitud de evitar campos electromagnéticos por prudencia.

Sin embargo, en México, se presenta una desmedida siembra de instalaciones eléctricas de alta tensión (subestaciones, plantas eléctricas y líneas de AT) sin pensar si se trata de zonas industriales o habitacionales, sin considerar al entorno, incluyendo a los vecinos, justificando dichas instalaciones con el hecho de no encontrar evidencias que demuestren la relación causa-efecto. Es inaceptable que esperemos la relación causa-efecto como único parámetro de verdad. Esto es una trampa, ya que por tratarse de seres humanos sería una falta de ética.

Sin embargo, algunas investigaciones demuestran la relación de asociación entre campos electromagnéticos y alteraciones biológicas e incluso cáncer.

Es importante mencionar que aún en estudios que dicen que no hay daño, al analizar la investigación nos damos cuenta qu sí existen evidencias de daño, pero estas no alcanzan el parámetro estadísticamente significativo (el número de personas con cáncer no les merece siginificación), pero SI hay casos con cáncer, biológicamente significativo.

Es terrible que la falta de planeación de algunos gobernantes e industriales para encontrar alternativas técnicas que les permitan crecer sin afectar la salud y el patrimonio familiar, puedan estar ocasionando tanto daño a nuestra comunidad.

Lo grave del asunto, es que hay proyectos que contemplan el desplazamiento de comunidades próximas a industrias, es decir, un desalojo de sus casas por diferentes presiones.

El Gobierno e industriales no aceptan el riesgo de salud, pues se afectaría la siembra indiscriminada de instalaciones de alta tensión próximas a zonas habitacionales a la que están acostumbrados en su práctica cotidiana, sin consultar a los ciudadanos.

Empresarios y políticos no tienen el hábito de tomar medidas trascendentales en su práctica política y económica, por lo que prefieren maquillar la realidad.

La experiencia de los vecinos que se oponen a la instalación de torres electromagnéticas es frustrante, pues visitan secretarías en municipios y el Estado, en un peregrinar desgastante, estéril en la mayoría de las ocasiones, en donde los funcionarios se concretan a recibir la información y depositarla en el cesto de la basura.

Es una estrategia para detener, retardar hasta donde sea posible, todo intento por hablar de posibles daños a la salud y al patrimonio familiar. Todo es en vano, pues ellos tienen sus planes y los realizan sin importar lo que las investigaciones científicas señalen o lo que los vecinos piensen.

Cuando existe alguna protesta pacífica de los vecinos afectados por la instalación de las torres de alta tensión, entonces usan la fuerza pública en su contra, pisoteando los más elementales derechos humanos. Si persisten los vecinos en su empeño, buscan los mecanismos jurídicos de intimidación a través del Ministerio Público, para encarcelar a los líderes, por defender su derecho a vivir sanos y en paz, haciendo triunfar al poder económico sobre la razón.

Lo más triste, al parecer casi todos tienen su precio, sin importar su credo político, religioso, ni posición socioeconómica, ¡Ay de aquél que no tenga precio, que sea honesto y que luche realmente por defender los derechos humanos! Ese, será amedrentado, perseguido y amenazado.

Por ello, hace falta la información a la comunidad, desarrollar la investigación y buscar la información nacional e internacional que nos permita proteger la salud de la población en un contexto de desarrollo industrial ordenado. Este es el propósito del presente artículo.

Publicado por la REVISTA GEN-T
Sociedad, Cultura, Salud y Política

Estudios avalados por la Universidad de Oxford


Berna, 7 de noviembre. Un estudio realizado por la Universidad de Berna llegó a la conclusión de que las torres de alta tensión en las inmediaciones de las viviendas elevan el riesgo de contraer Alzheimer, confirmó hoy la entidad académica. El riesgo afectaría a quienes viven hasta en un radio de 50 metros de la torre.

La investigación se basó en el estudio de 9 mil 200 casos fatales de Alzheimer registrados entre 2000 y 2005. En un 20 por ciento de estos casos, las personas habitaban dentro del radio mencionado.

Cuando las personas viven en las inmediaciones de una torre de alta tensión durante al menos 15 años, el riesgo de sufrir Alzheimer se duplica en relación al resto de la población, señala el estudio.


En cambio, quienes viven entre 50 y 200 metros de distancia del generador no se ven afectados, según la investigación.

Obsequia CFE luz a sus trabajadores

Por Vamos Mexico | 1:54 Horas | comentarios (0)

De la misma forma como ocurría en Luz y Fuerza del Centro, los trabajadores sindicalizados de la Comisión Federal de Electricidad gozan de amplios beneficios adicionales, como el consumo mensual gratuito de energía hasta por 350 kilowatt-horas al mes.


A pesar que Coahuila está lejos de ser una de las entidades más pobladas de la República, la CFE tiene una plantilla de 2 mil 652 trabajadores -314 contratados durante el último año-; con lo que coloca al estado en el sexto puesto entre las entidades con mayor número de trabajadores electricistas.

Las zonas coahuilenses con mayor número de trabajadores de la CFE son Piedras Negras y Torreón, donde se concentran dos terceras partes del personal que labora en esta entidad.

Por subsidiar la luz a sus trabajadores de la CFE en Coahuila, la paraestatal deja de facturar y cobrar más de 22 millones de pesos al año. De acuerdo a un documento que entregó la CFE al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, la paraestatal pide que los trabajadores se ajusten a las normativas que garanticen el correcto uso de la energía eléctrica obsequiada.

Por ejemplo, la electricidad que se dota de manera gratuita no podrá ser revendida ni utilizada por personas que no vivan con el trabajador, ni para usos comerciales y cualesquiera otros que no sean los domésticos.
 
Arturo Estrada
Periodico Vanguardia
22-Noviembre-2009

“La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en manos de su director, Alfredo Elías Ayub, está inmersa en la corrupción”, denunció el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza.

Aseveró que “el funcionario ha favorecido de manera ilícita a empresas trasnacionales del sector, como Techint, por medio de adjudicaciones de contratos”, y ahora prepara el terreno para que esta compañía opere servicios que ofrecía Luz y Fuerza del Centro (LFC), por lo cual “se va a llevar una buena tajada”.

Advirtió que la llegada de trasnacionales y otras firmas privadas a la prestación de servicios que ofrecía LFC afectará a los usuarios de tal forma, que habrá un “vendaval de aumentos a las tarifas de la luz”, y quienes antes pagaban un promedio de 300 pesos bimestrales “ahora pagarán 900”.

Esparza encabezó ayer un mitin frente a las oficinas centrales de Techint en la zona de Santa Fe, donde, acompañado por decenas de trabajadores y desde un improvisado templete arriba de un vehículo, informó sobre la serie de “anomalías” en que ha incurrido esta empresa con ayuda del director de la CFE.

Agregó que, por ejemplo, Elías Ayub ayudó a Techint a comprar la firma Tamsa en 70 millones de dólares, cuando su valor era de 800 millones.

Además, mientras esta empresa opera la estación Petacalco, la cual trabaja a 16 por ciento de su capacidad, el gobierno le paga como si produjera ciento por ciento, “gracias a una mochada, un arreglo económico con el funcionario”.

El dirigente señaló que el director de la CFE incluso ya reunió a los inversionistas de Techint con el presidente Felipe Calderón y amarró que la trasnacional opere varios servicios que prestaba Luz y Fuerza.

Lo anterior, además de una violación a la Constitución, se traducirá en aumentos para los usuarios domésticos, ya que esa empresa infla los costos.

“Una familia que pagaba en promedio 300 pesos de luz al bimestre, en adelante pagará 900 pesos. Esto es lo que se avecina, ése es el fondo de la extinción de LFC”, apuntó.

“El país no es del presidente Felipe Calderón. No puede hacer lo que quiera con esta nación. Está ahí para administrarla, pero la está malbaratando a las trasnacionales, quiere terminar de privatizar lo poco que quedaba de empresas públicas. Quiere dejar en las manos de unos cuantos el patrimonio nacional”, sostuvo.

Añadió que se han dado permisos de generación de electricidad a diestra y siniestra, para lo cual a los funcionarios no les importa poner a disposición de capitales extranjeros la infraestructura eléctrica que se levantó y construyó con dinero del pueblo.

A los propósitos gubernamentales, apuntó Esparza, está ayudando Alejandro Muñoz –líder de la oposición del SME–, a quien calificó del “peor traicionero que ha tenido el gremio” en toda su historia.

Señaló que Muñoz no sólo desconoce 100 años de lucha de la organización, sino que, al igual que los secretarios del Trabajo y de Gobernación, “apuró a los electricistas a que se liquidaran” y les está ofreciendo “la zanahoria” de que van a ser contratados en empresas que van a formar integrantes de su corriente.

Indicó que Jorge Sánchez, ex secretario del SME, es quien opera la formación de empresas “terciarias” para vender servicios a la CFE con trabajadores de Luz y Fuerza.

Demandó no olvidar que fue Sánchez quien permitió y avaló la modificación de la Ley del Servicio de Energía Eléctrica cuando era presidente Carlos Salinas de Gortarí.

En el mitin frente al edificio Actinver, que aloja las oficinas de Techint, el líder del SME también planteó denunciar a escala internacional la “corrupción” de Elías Ayub, “pues son innumerables y millonarios los negocios ilícitos que se amparan bajo la firma de este funcionario”.

Llamó a investigar 772 permisos otorgados a trasnacionales del sector de la energía eléctrica en el presente sexenio y en el de Vicente Fox –los cuales fueron a 20 años–, que dejan utilidades por cerca de 750 millones de dólares anuales a empresas como Repsol, Iberdrola, la propia Techint y muchas otras a las cuales se les permite generar electricidad con gas traído de Perú, que aun cuando es muy barato, lo cotizan aquí al precio internacional de Texas y así se les paga, “con cargo al pueblo”.

Patricia Muñoz Ríos


Periódico La Jornada

Jueves 19 de noviembre de 2009, p. 8


LA VERSION DE LUZ Y FUERZA



COMPAÑERO TRABAJADOR DE CFE

Por Vamos Mexico | 12:49 Horas | comentarios (0)



Tu también eres México, no sigas siendo complice de los abusos cometidos, principalmente en contra de nuestro campo.

Sabes bien que las limitantes de uso de suelo en los predios de los afectados, son permanentes.



Conoces la depreciación que sufren sus terrenos al verse afectados con una línea de transmisión eléctrica, los perjuicios a la salud que implica el vivir cerca de un tendido de este tipo, conocemos la importancia que tiene esa infrestructura al progreso de Mexico, pero promueve una indemnización justa que corresponda al daño permanente que vas a ocasionar.




Si esta en controversia la legalidad a la justicia, prefiere lo que es justo.






ARCHIVO